El Consejo de Ministros ha aprobado a finales de julio 2018 y con efectos del 1 de agosto del 2018, el denominado “PLAN DIRECTOR POR EL TRABAJO DECENTE”.
Dicho plan pretende atajar varios problemas que presenta nuestro mercado de trabajo, entre ellos destacamos:
–Elevada temporalidad en el empleo. España mantiene una diferencia de 10,5 puntos con el resto de países comunitarios.
–Aumento considerable de la contratación a tiempo parcial, encubriendo jornadas a tiempo completo.
–Jornadas extremadamente largas, que ocultan la realización de múltiples horas extraordinarias, que vulneran la legalidad, y que en muchos casos no se compensan por descanso o dinero.
-La aparición de la figura del “falso autónomo” (ya analizada en otro post en nuestra web e es el resultado de intentar abaratar “ilegalmente”, los salarios y las cotizaciones a la seguridad social.
-Acabar con la dualidad salarial entre trabajadores temporales e indefinidos.
-Acabar con la brecha salarial de género existente.
-Mejorar el acceso al empleo de los jóvenes y las mujeres y otros colectivos, como personas con discapacidad.
Este plan director se dirige fundamentalmente a la Inspección de Trabajo y seguridad social, para que tome todas las medidas necesarias, para evitar y en último caso sancionar las conductas previamente indicadas. Por ello se establecen numerosas medidas operativas en varios ámbitos de actuación, que empezamos a detallar.
1/Contratos temporales en fraude de ley. Se pretende disuadir a las empresas de la celebración en fraude de ley de contratos temporales. La inspección de trabajo está enviando durante este mes de agosto 18 y en los sucesivos meses hasta diciembre 18, más de 50.000 cartas avisando a aquellas empresas donde se ha detectado dicho fraude.
La inspección exige la conversión de los contratos temporales en indefinidos (los que están realizados en fraude de ley). Si no se realiza voluntariamente, se procederá a una visita de la inspección de trabajo, para tomar medidas.
2/ Abusos en la contratación a tiempo parcial. Igual que en el ámbito anterior, se han mandado numerosas cartas para que se regularice la situación de aquellas personas que tengan un contrato a tiempo parcial y que en la práctica estén realizando jornadas a tiempo completo. Primero se informa para la regularización voluntaria, y en caso contrario, se impondrá la visita de la inspección.
3/ Discriminación laboral. Se crea la “Unidad de Lucha contra la Discriminación”, para acabar con la discriminación salarial, en la promoción profesional, acceso al empleo, etc de colectivos más desfavorecidos: mujeres, mayores, personas con discapacidad, jóvenes, inmigrantes,etc.
4/ Lucha contra la economía irregular. Se pretende perseguir a aquellas empresas que abusen de las horas extras, utilización de los “falsos autónomos”, también los “falsos becarios”, precarización salarial por las empresas “multiservicios”, y la utilización de las nuevas tecnologías de la información que en muchos casos producen recortes salariales en perjuicio de los trabajadores. Para ello ,se va a intentar fomentar el denominado BUZON DE DENUNCIAS DE LA INSPECCIÓN, con objeto de fomentar en los interesados, sobre todo trabajadores la posibilidad de denuncia de forma anónima.
5/Reducir la accidentabilidad laboral. El aumento de la población activa, junto con la precariedad laboral, suponen un aumento de los accidentes laborales. Se pretende controlar e inspeccionar más lo relativo a la prevención de riesgos laborales y la seguridad laboral.
Esta actividad y control por parte de la inspección de trabajo, lo realizará utilizando las siguientes medidas:
a/ Aumento de la plantilla de personal de la Inspección de trabajo y Seguridad social.
b/ Aumentos de los recursos materiales, sobre todo los recursos tecnológicos.
c/ Potenciación de la Herramienta de Lucha contra el fraude laboral. Básicamente es una herramienta tecnológica que cruza datos entre diferentes administraciones y organismos públicos.
d/ Aumentar los convenios de colaboración con administraciones y organismos públicos para aumentar la eficacia de la Herramienta de lucha contra el fraude laboral.
e/ Cooperación con otros países, para controlar mejor las relaciones laborales transnacionales.
f/ Potenciar la información a las empresas y trabajadores, por medio de : webinars, sesiones informativas virtuales, newsletter,etc.
En resumidas cuentas, el Ministerio de Trabajo y en concreto la Inspección de Trabajo, utilizará la fórmula del “palo y la zanahoria”. De momento, avisará de posibles infracciones al orden laboral, y en caso de incumplimiento sancionará las conductas fraudulentas.