¿SABIAS QUE EXISTE UN SALARIO DENOMINADO “EMOCIONAL”?

El salario “emocional” es aquella retribución no pecuniaria que no solo favorece la eficiencia en el trabajo por parte del trabajador, sino que beneficia a la empresas, creando mejor clima laboral, favoreciendo la conciliación de la vida familiar y laboral.

Desde la antigüedad, el trabajador presta sus servicios para satisfacer desde sus necesidades más básicas: comer,vestir, hasta otras no tan básicas, como: ocio, mejor coche, mejor casa, etc.

Por ello las empresas han considerado el “salario pecuniario”, la forma más habitual y mejor para retribuir, nuestro “talento laboral”, “eficacia laboral”.

Desde el mundo anglosajón, ha surgido (hace ya muchos años), la idea de que no solo el “salario pecuniario”, debe ser la única forma de retribuir al trabajador, sino que existe otro tipo de salario, “el salario emocional”, cuyo objetivo es motivar al trabajador para que este, desarrolle todo su talento, su eficacia y eficiencia en su vida laboral.

ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Sin necesidad de ser exhaustivos en esta materia, podemos esbozar algunos antecedentes históricos sobre el surgimiento del “salario emocional”.

Frederick W. Taylor en el siglo XIX, sostuvo la tesis de que los trabajadores son objetos que simplemente se mueven por estímulos económicos, es decir para resolver sus necesidades más básicas.

Posteriormente han surgido otras teorías que inciden en la idea de que no solo los trabajadores se “mueven” para resolver esas necesidades más básicas, sino el individuo tiene “intereses internos”, y que su motivación no tiene que venir solo por satisfacer necesidades económicas, sino resolver distintos intereses, como por ejemplo: un mejor horario, más vacaciones, mejor conciliación de la vida familiar y laboral,etc.

Ha sido, quizás, ABRAHAM H. MASLOW, quien por medio de su “Pirámide de Maslow”, ha dejado más claro las diferentes necesidades humanas que debemos satisfacer:

            -Fisiológicas (comida,vestido,higiene,etc)

            -De seguridad (para protegerse de peligros)

            -Sociales (relaciones interpersonales)

            -Autoestima

            -Autorrealización

Por ello se establece una línea ascendente, que cubiertas las necesidades básicas, el trabajador,necesita ir subiendo por la pirámide resolviendo el resto de necesidades.

En resumen, podríamos decir que el dinero “no lo es todo” para el trabajador.

¿Qué FACTORES DEBEMOS PREMIAR CON “EL SALARIO EMOCIONAL”?

-EL TALENTO: es ese bien que todas las empresas quieren tener y mantener.

-EL DESEMPEÑO LABORAL: todos necesitamos que se premie nuestro “mejor trabajo”.

-LA OBTENCION DE RESULTADOS: No es lo mismo “trabajar”, que obtener resultados con nuestro trabajo.

¿Qué BENEFICIOS OBTIENEN LAS EMPRESAS?

Las ventajas de un trabajador bien motivado son múltiples:

-Mantener el talento de los “mejores trabajadores”

-Eficiencia y eficacia en el trabajo

-Buen clima laboral

-Aumento de la productividad y del rendimiento individual y colectivo

Por ello las empresas y los Departamentos de Recursos Humanos, deben ser conscientes de que si en “épocas de crisis económicas”, no se puede hacer un esfuerzo económico , si que se puede motivar al trabajador por medio de diferentes estímulos y motivaciones integrantes del “salario emocional”.

“Un trabajador desmotivado, sin aspiraciones, sin objetivos, es el peor “bien” que pueden tener las empresas”.

FASES DE IMPLANTACIÓN DEL SALARIO EMOCIONAL

1/Crear un grupo de trabajo, que analice los aspectos de su diseño y aprobación.

2/Establecer un plan que incluya . ¿Qué queremos conseguir?, y ¿Qué mecanismos vamos a utilizar para conseguirlo?

3/Debe existir una adecuación entre los objetivos previstos y los premios.

4/Es necesario establecer periodos de vigencia.

5/Comisión de seguimiento del plan (establecer un sistema de “medición” de los resultados obtenidos).

6/Por último un plan de comunicación, tanto al cliente interno (los trabajadores de la empresa), como al cliente externo.

Comparte en tus redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *