DEL BACKUP AL DISASTER RECOVERY


Hoy en día las empresas tienen una alta dependencia de la tecnología para realizar la mayoría de sus procesos de negocio. Cualquier problema que impida el acceso a los datos, sistemas o aplicaciones harán que la empresa no pueda realizar sus tareas cotidianas y, por lo tanto, sufrirá consecuencias negativas como pérdida de clientes, disminución de ventas y proyección de una mala imagen.

Disaster recovery y backup son dos alternativas que las empresas pueden adoptar para la protección de sus datos y sistemas. Mientras que en un sistema de backup se salva toda la información que maneja el negocio, con un disaster recovery se dispone de un sistema más complejo que utiliza la virtualización y réplica en la nube servidores, para poder recuperar, tanto datos como sistemas, independientemente de la gravedad del problema que se produzca.

Qué es Disaster Recovery

La recuperación tras desastres o Disaster Recovery es un sistema tecnológico que tiene como objetivo garantizar la continuidad del negocio, y para ello restablece los sistemas y recupera los datos en muy poco tiempo. Con un sistema disaster recovery la información, aplicaciones y otros recursos digitales del negocio se encuentran replicados en datacenters con distintas ubicaciones físicas, lo que permite poder recuperar datos y sistemas incluso si se producen desastres naturales como incendios, inundaciones.

Qué es un sistema de Backup

Un sistema de Backup o copias de seguridad se encarga de realizar, de forma automática, una copia de los datos que maneja la empresa para poder recuperarlos de forma rápida y sencilla en caso de necesidad.

Los sistemas de backup actuales se caracterizan por realizarse de forma automatizada, para evitar errores humanos, periódica, para disponer siempre de una copia cercana en el tiempo en caso de necesidad, cifrada extremo-extremo, y en distintos soportes, para garantizar que siempre exista una copia disponible (por ejemplo, una copia en local y otra online mediante backup en la nube).

Cuáles son las diferencias entre Backup y Disaster Recovery

Hemos visto la definición de ambos conceptos y aunque el objetivo de ambos es similar, recuperación tras un incidente o problema, existen diferencias sustanciales entre ambos sistemas.

Las principales diferencias entre Disaster Recovery un sistema de Backup son:

Datos y procesos:

Mientras que el backup se centra en respaldar los datos que maneja una empresa, un sistema de disaster recovery va más allá, garantizando tanto los datos como los procesos. Además, la recuperación en un día puede ser automática.

Si la empresa sufre un incidente donde sus máquinas virtuales dejan de funcionar por un incidente, con disaster recovery se podrá volver al punto anterior a este suceso en poco tiempo, y seguir funcionando con tiempos mínimos o despreciables de inactividad.

Continuidad de negocio y procesos críticos

Para procesos donde la información es lo más importante un sistema de backup se hace suficiente, pero si los procesos son críticos y se necesita garantizar la continuidad del negocio ante cualquier incidente que afecte a la actividad, disaster recovery asegura la recuperación total en muy poco tiempo, y a veces, de forma automática incluyendo datos, configuraciones, aplicaciones, licencias, y otros elementos.

Tiempo de recuperación

Otra de las características que convierten a un sistema de disaster recovery en una mejor opción que un backup, es la capacidad de recuperación en poco tiempo. Estos sistemas están diseñados para replicarse en la nube, por lo que, si un servidor cae, otro entra a funcionar en su lugar de forma inmediata, sin que el usuario se vea afectado en el proceso.

En disaster recovery hay dos métricas muy importantes, el Tiempo Objetivo de recuperación (RTO) y el Punto Objetivo de Recuperación (RPO). Al conocer estas métricas la empresa es consciente del tiempo y cantidad de información que se puede perder si se produce un incidente grave que afecte a sus datos y sistemas.

  • RTO (Recovery Time Objective). Tiempo que tarda el sistema en recuperarse ante un desastre.
  • RPO (Recovery Point Objective). Volumen de datos en riesgo de pérdida que una organización considera tolerable tras un incidente.

Conclusión.

Aunque un sistema de backup online es muy útil para disponer siempre de una copia de los datos y poder rescatarla si es necesario, este sistema no es suficiente para poder garantizar la continuidad del negocio.

Con un plan de Disaster Recovery se pueden recuperar sistemas, servicios y datos en apenas unas horas, consiguiendo que la empresa pueda seguir trabajando ante cualquier incidente grave que interrumpa su funcionamiento (inundaciones, ciberataques, incendios, etc.).

Comparte en tus redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *