El pasado 28 de Enero se celebró el Día Europeo de la Protección de Datos Personales, Esta fecha fue proclamada por la Comisión Europea, con el objetivo de informar y concienciar sobre los derechos y obligaciones como usuarios de Internet.
Por ello en el siguiente post vamos te vamos a dar 10 consejos a la hora de navegar por internet para ayudar a mantener nuestra privacidad y seguridad online.
1. Comprueba los ajustes de privacidad en tus redes sociales.
Tus cuentas en redes sociales contienen mucha información sobre ti y te sorprendería la cantidad de datos que son visibles para cualquier usuario en Internet. Por ello, recomendamos encarecidamente que compruebes tus ajustes de privacidad, eres tú quien sube toda esa información, por ello, también tiene que decidir y saber qué información quieres compartir con completos desconocidos y cuál con tus amigos, o incluso, la que quieres guardar solo para ti.
- Cambia los ajustes de privacidad de tus cuentas en redes sociales. Te explicamos cómo hacerlo en Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram
2. Evitar publicar información personal.
Haz un uso responsable de las redes sociales. Se aconseja no publicar fotos o contenido de carácter privado. Asimismo, no se deben exponer de forma pública datos como el domicilio o el teléfono móvil.
Aunque no puedes evitar compartir esta información con servicios en Internet y tiendas online, no la compartas con cualquier persona en las redes sociales. Y considera la opción de crear una dirección separada y desechable.
3. Gestión de accesos a tus cuentas: utiliza gestores de contraseñas y el doble factor de autenticación.
Es casi imposible memorizar contraseñas únicas y largas para todos los servicios que usamos a diario, por ello hacer uso de un gestor de contraseñas es una gran medida.
Con un gestor de contraseñas solo tendrás que recordar una única contraseña maestra. Algunos ejemplos de gestores son: lastpass, 1password, dashlane, keepass.
Además de la contraseña, se recomienda recurrir a un segundo factor para verificar el inicio de sesión. En un post anterior te comentábamos como hacerlo. Doble autentiacion mas info…
4. Cerrar sesión y bloqueo del equipo.
Sobre todo, en ordenadores públicos, en el trabajo o cualquier dispositivo de uso no personal. Es muy importante cerrar sesión de todas las cuentas personales que utilicemos (redes sociales, email, cuentas bancarias…). Es muy habitual que, aunque cerremos el navegador, la sesión siga activa, y se abra automáticamente cuando se vuelva a acceder a la página. Piensa que a nadie se le ocurriría dejar las llaves puestas en la puerta de casa.
También es un buena práctica en cualquier lugar público o compartido con más usuarios como puedas ser el trabajo, biblioteca, etc.. bloquear el equipo siempre que no estemos delante del mismo. Para evitar accesos indebidos. Volviendo al símil de la puerta, a nadie se le pasaría dejar la puerta de casa abierta.
5. Leer la política de privacidad, de las aplicaciones que se descargan
No hay nada más mecánico que aceptar las condiciones al bajarnos una aplicación para el móvil sin haberlas leído. ¡Error!. Nadie firmaría un contrato en la vida real sin leerlo, ¿por qué en internet sí? Son varias las aplicaciones que acceden al micrófono, cámara y fotos. En muchos casos es necesario para poder usarlas, pero en otros casos no, por ello lo mejor es tomarse un tiempo antes de hacer uso de estas. La información de nuestro teléfono podría quedar expuesta, pero una vez firmada no podremos reclamar absolutamente nada.
“He leído y acepto las condiciones”. Seamos sinceros: nadie lee.
6. Comprueba los permisos de tus aplicaciones móviles y de las extensiones del navegador.
Las aplicaciones móviles solicitan permisos para acceder a contactos o archivos en el almacenamiento del dispositivo y utilizar la cámara, micrófono, geolocalización y demás. Algunas no pueden funcionar sin estos permisos, pero otras utilizan esta información para el marketing (o cosas peores). Por suerte, es relativamente sencillo controlar qué aplicaciones reciben permisos. Lo mismo sucede con las extensiones de navegador, que también tienden al espionaje.
- Comprueba los permisos que das a las aplicaciones móviles. (Andorid, IOS)
- No instales extensiones de navegador a menos que las necesites. Hace poco supimos que AVAST el popular antivirus gratuito recolectaba datos de navegación a través de su extensión en Chrome, .
7. Tapa la webcam. (3,2,1 ¡Grabando!)
Porque más vale prevenir que curar, no está de más controlar las cámaras de los dispositivos de los que nos rodeamos cada día. El más goloso para los hackers es la cámara de nuestro ordenador portátil. Existe la posibilidad de activarla sin que el usuario se dé cuenta. Esto puede prevenirse con un gesto tan sencillo como puede ser poner una pegatina, un posit, o un trocito de papel con cinta adhesiva en el visor de la cámara.
8. Mantén tu privacidad en redes wifi
Las redes wifi públicas no cifran el tráfico, por lo que cualquiera que esté en la misma red con malas intenciones puede acceder a la información que estés accediendo. Si no te queda más remedio y necesitas conectarte a redes wifi abiertas, intenta no transmitir información sensible (nombres de usuario, contraseñas, datos de tarjeta de crédito y demás)
Lo aconsejable en una red wifi pública es hacer uso de VPNs para cifrar tus datos y protegerte de posibles ataques.
9. Medidas de seguridad en tu dispositivo:
- Mantener el software actualizado. Tener el software al día es fundamental para cuidarse de posibles ataques, ya que en cada actualización se incluyen los últimos parches de seguridad.
- Solución de seguridad: Contar con un antivirus actualizado para protegerse de las vulnerabilidades conocidas. Esto vale tanto para las computadoras como tablets o celulares. Básicamente cualquier dispositivo conectado que se use.
- Realizar una copia periódica de los archivos: Es fundamental hacer un back up periódico (una vez a la semana, por ejemplo) de los archivos más importantes.
10. Usar el sentido común
El último consejo es que sigas lo que te dice el sentido común. Los comportamientos que debes seguir para proteger tu privacidad en internet son, en muchos casos, evidentes. Por ejemplo, si tu sentido común te dice que no debes enviar fotos por WhatsApp a desconocidos, ¿por qué hacerlo? Siguiendo estos consejos conseguirás proteger tu privacidad digital.
PRÓXIMO EVENTO: WORKSHOP “VIVE UN HACKEO EN DIRECTO“