SEPE-AGENCIAS DE COLOCACION. ERROR EN LA BUSQUEDA DE EMPLEO

De siempre nuestra política de empleo ha sido una de las peores del panorama europeo e internacional, de ahí que tengamos una tasa de desempleo en el año 2019 del 13,7%.

Nuestro servicio público de empleo creado hace + de 40 años, organismo encargado de políticas de empleo como de intermediador entre oferta y demanda, se ha visto ineficaz en las dos facetas encargadas:

1/ No es eficaz en la “Colocación-Intermediación” de trabajadores. La tasa de trabajadores demandantes de empleo que han conseguido trabajo como consecuencia de la actuación del Servicio Público de Empleo, es mínima.

2/ Como servicio de abono de las prestaciones por desempleo, también se ha visto “sobrepasado” por las actuales circunstancias de la Pandemia. Es verdad que esta última crítica puede verse contrarrestada por la “situación excepcional” del número de Ertes y por tanto de personas que están solicitando prestaciones por desempleo, pero no debemos dejar de lado los profundos “fallos” en la concreción de un Sistema Público de Empleo eficaz.

En el año 2012, con la reforma laboral de Rajoy, se dio (teóricamente) un empuje a las Agencias Privadas de Colocación. Viendo que el Servicio Público de Empleo era y es “incapaz” de  intermediar en la colocación de trabajadores desempleados, se pensó que fuera el sector privado, en colaboración con el público, el que diera un empujón en dicho objetivo.

Inicialmente las Agencias de Colocación se encargaban de lo que se denomina en término anglosajones “Outplacement”, es decir, la recolocación de aquellos trabajadores inmersos en procesos de reconversión industrial, fusiones o adquisiciones empresariales, donde se pactaba con los sindicatos las recolocación obligatoria del sobrante de “mano de obra”.

Las Agencias de Colocación no son lo mismo que las ETTS, las primeras son intermediarios entre empresa y trabajador, mientras las segundas se dedican directamente a la contratación de personal, pero de ahí la crítica, por no haber existido nunca la determinación de que fueran ellas las encargadas de ayudar  a los parados en su búsqueda de empleo, dejando al Servicio Público de Empleo como ejecutor de Prestaciones públicas, como la prestación por desempleo, subsidios desempleo.etc. Posiblemente se funde en la idea equivocada de que el sector privado no es el mejor sistema para llevarlo a cabo.

¿Cómo Actúan las Agencias Colocación en nuestro entorno?

FRANCIA. Verdadera cooperación y colaboración entre lo público y lo privado, que consigue unir sinergias para realizar itinerarios formativos que mejoren la empleabilidad de los parados.

HOLANDA. En este país la colaboración privada-publica es muy antigua. La relación es super-estrecha donde se entremezclan las actividades de los dos sectores.

La actuación se produce desde que el trabajador pierde su anterior trabajo.

REINO UNIDO. Sistema peculiar y muy novedoso para nosotros. Las Agencias de Colocación obtienen “incentivos económicos” por tiempo de mantenimiento de los antiguos parados en sus nuevos puestos de trabajo obtenidos por la intermediación de la agencia de colocación. No reciben “incentivos” solo por la consecución de puestos de trabajo, sino también por el tiempo que se mantienen en ese puesto de trabajo. Por ello el trabajo debe ser exhaustivo, sobre todo por su propio beneficio.

ALEMANIA. Las Agencias de Colocación recogen a parados que llevan de 6 meses a 1 año apuntados al Servicio Público de Empleo. Desde ese momento se encargan de la inclusión del parado en el mercado de trabajo.

(Información obtenida por la web. www.jobhunter.es)

CONCLUSIÓN.

No es difícil acoger alguna iniciativa similar de nuestros amigos europeos, pero para eso es necesario “liderazgo político y determinación”. Pero claro, de eso carecemos.

Comparte en tus redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *