PROPUESTA PARA LA REFORMA DE LAS PENSIONES. EL PACTO DE TOLEDO A DEBATE

El pasado día 23 de octubre del 2020, la comisión legislativa de seguimiento del Pacto de Toledo, elaboró un informe sobre las propuestas para la reforma del régimen de pensiones en España.

En dicho informe se realizaban 20 propuestas que pasamos a resumir en las siguientes líneas:

Propuesta 0:

Se pone fin a las especulaciones existentes sobre el cambio de modelo de nuestras pensiones. Se descarta la transformación de nuestro actual sistema a uno de capitalización.

Se pone el “énfasis” en dividir claramente las fuentes financieras:

a/ Prestaciones contributivas se tienen que financiar con cotizaciones sociales.

b/ Prestaciones no contributivas se deben financiar con aportaciones del Estado.

Propuesta 1:

Se pretende acabar con el déficit de la seguridad social, y para ello, se propone que los “gastos impropios” salgan del presupuesto de cotizaciones sociales y se financien con impuestos.

Propuesta 2:

Se defiende “el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas”, con la revalorización de las pensiones en función del IPC REAL.

Propuesta 3:

Recuperar el “fondo de reserva” de la seguridad social, una vez que se equilibren las cuentas.

Propuesta 4:

Se recomienda medidas para instaurar la jubilación anticipada y el trabajo a tiempo parcial de los trabajadores autónomos.

También que las cotizaciones de dichos autónomos, se acerquen a sus ingresos reales.

Propuesta 5:

Se propone el mantenimiento de los 15 años de cotización como periodo mínimo para poder jubilarse, pero se añade la posibilidad de que el trabajador pueda elegir los años más favorables.

Propuesta 6:

No se podrá financiar los incentivos al empleo con cargo a las cotizaciones sociales.

Propuesta 7:

Se faculta la posibilidad de dar información sobre la futura pensión.

Propuesta 8:

Necesidad de incrementar la plantilla de personal de la Seguridad Social.

Propuesta 9:

Respecto a las Mutuas, se persigue paridad por razón de sexo en los órganos de gobierno de dichas entidades.

Propuesta 10:

Reforzar la lucha contra el fraude, sobre todo de los denominados “falsos autónomos” y endurecer las sanciones.

Propuesta 11:

Se pretende equipara el esfuerzo de cotización con la cuantía de la futura pensión.

Propuesta 12:

Se intenta desincentivar la salida prematura del mercado de trabajo, y fomentar el alargamiento de la edad de jubilación

Propuesta 13:

Necesidad de reformular las prestaciones de viudedad y orfandad a las nuevas realidades familiares, y aumento en la cuantía de la pensión de orfandad.

Propuesta 14:

Crear un sistema de seguimiento de la evolución del sistema de pensiones en relación con el salario medio anual.

Adaptar los complementos a mínimos para que sean asumidos por aportaciones del Estado y no por cotizaciones sociales.

Propuesta 15:

Apostar por impulsar los planes complementarios de pensiones, aquellos que negocian empresas y trabajadores “sin ánimo de lucro”.

Propuesta 16:

Seguir progresando en la igualdad entre hombres y mujeres, fomentando la corresponsabilidad en la conciliación de la vida familiar y laboral, y reformar los contratos a tiempo parcial.

Propuesta 17:

Mejora de las condiciones laborales de los jóvenes, y mejorar la protección social de los “becarios”.

Propuesta 18:

Favorecer el acceso al empleo de las personas con discapacidad, mejorar el empleo y los contratos de dichas personas, y posibilitar la compatibilidad entre el trabajo y las pensiones por incapacidad permanente

Propuesta 19:

Ante la digitalización del empleo y de la economía, consideran imprescindible acabar con una figura utilizada últimamente de forma importante como son los “falsos autónomos”.

Ante la pérdida de empleos por la digitalización, encontrar mecanismos para mejorar la financiación de la seguridad social.

Propuesta 20:

Conviene intensificar los mecanismos de seguimiento de los resultados de la reforma, de la suficiencia de las pensiones, etc.

Concreta, que, pasados 5 años desde la aprobación de estas medidas, se haga necesario una revisión general de su aplicación y resultados.

Comparte en tus redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *