El día 10/06/2019 estuve en una ponencia en el Centro de Estudios Financieros de Madrid, donde Dª Amparo Diaz-LLairo (CEO de Global Human Capital Group), nos puso “en alerta” sobre la búsqueda de empleo 3.0 y sobre las competencias necesarias en los “yacimientos de empleo” del futuro.
El futuro es igual de novedoso como interesante. La proliferación de elementos tecnológicos y de términos anglosajones hace que para los que seguimos en la sociedad 2.0, no asuste un poco y nos haga “ponernos las pilas” para no quedarnos descolgados del constante progreso.
El presente y el futuro de la búsqueda de empleo se encuentra fundamentalmente en las redes sociales. El envío por correo ordinario de cvs está obsoleto, el propio cv clásico está “muerto”. Actualmente y en el futuro, redes sociales como: Linkedin, Facebook twiter,etc, son y serán los vehículos más importantes para obtener un puesto de trabajo.
La marca personal, es fundamental a la hora de ser atractivo para los reclutadores. La reputación en las redes será crucial en la obtención de nuestro trabajo. Debemos tener en cuenta que los reclutadores actuales y futuros prestan toda su atención a nuestro comportamiento en redes profesionales, sociales, lúdicas, etc. Cualquier “equivocación” en la red, pondrá en peligro nuestro futuro profesional. Las aplicaciones informáticas harán “la criba” de cvs, por ello debemos insistir en nuestros cvs en colocar “ palabras claves”, que resuman los aspectos a tener en cuenta para contratarnos. No existen ni existirán personas que lean nuestros cvs, las máquinas harán ese trabajo.
La titulación y los conocimientos técnicos no serán los únicos elementos para obtener un puesto de trabajo, las competencias tales como: orientación al cliente y resultados, responsabilidad, flexibilidad, motivación y gestión del cambio, p.ejem, serán fundamentales en el futuro, y por ello se necesitarán personas: retadoras, con espíritu colaborativo, polivalentes, que generen confianza, y para ello será esencial hacer “networking”, conseguir contactos y trabajarlos nos proporcionará la visibilidad que queremos en la red.
Aunque existe mucho miedo a la “robotización” de la sociedad, por la influencia que tendrá en el aumento del paro, es significativo un dato ; Corea del Sur es uno de los países más robotizados, pero con un nivel de desempleo bajísimo, esto significa que no existe relación directa entre ambos.
En muchos de los futuros “yacimientos de empleo”, la robotización estará presente en un nivel bajo como es p.ejem : el ocio y el turismo (muy importante en España), aunque sí que será más importante en otros sectores como: ecología, energía, servicios sanitarios, TIC, etc.
En conclusión, el futuro es esperanzador, pero necesitamos prepararnos en dos ámbitos fundamentalmente.
-Formación especializada y práctica
-Conocimientos profundos de nuevas tecnologías.
¡A por ello!