Muchas empresas implantan una jornada intensiva o continua en verano. Es una forma de hacer más llevadero el trabajo en estos momentos de calor intenso, es una medida que quizás tenemos culturalmente heredada de una época en la que no había posibilidad de tener aire acondicionado en las oficinas. Sin embargo, al contrario de lo que se podría pensar, son muchos los que afirman que la jornada continua en verano mejora la productividad
Algunos aspectos a tener en cuenta sobre la jornada intensiva son los siguientes:
- La jornada intensiva en la empresa.
- Los beneficios de esta medida en empresa y trabajadores.
- ARHOE (La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles)
1.- La jornada intensiva de verano en las empresas.
La jornada intensiva o jornada continua supone acortar el horario de trabajo considerado normal en España. Dicho cambio supone eliminar el descanso para comer, adelantando la hora de entrada y de salida. De esta forma, los trabajadores entrarían entre las 7 y las 8 de la mañana, para terminar entre las 14 y las 15 de la tarde.
En primer lugar, deberíamos saber que no existe obligación de realizar la jornada intensiva en verano. Se trata de un acuerdo entre las empresas y los trabajadores, donde se aprovecha el verano para realizar este tipo de jornadas coincidiendo, por un lado, con una menor volumen de trabajo y por otro, una cultura empresarial ya implantada sobre este tipo de horarios, ya que son muchas las empresas que lo implantan, sobre todo en los meses de julio y agosto.
En algunas empresas también se acuerda entre las partes que los empleados deben disfrutar de un mínimo de sus vacaciones anuales, normalmente de una semana a quince días en el tiempo que dura este periodo de jornada intensiva.
Hay empresas que han apostado por este tipo de jornadas durante todo el año, como el caso de Iberdrola, pero en general son minoría en el panorama empresarial español. Los horarios extensos, con turno partido y una hora para comer es lo más habitual.
Como hemos dicho anteriormente las empresas no están obligadas a implantar esta medida, pero son muchas las que se decantan por esta opción, ya que tienen una serie de beneficios tanto para la empresa como los empleados.
2.- Beneficios de la jornada intensiva en verano para las empresas y trabajadores:
- Conciliación de la vida personal y laboral. Al tener las tardes libres, los trabajadores con hijos en edad escolar puedan ocuparse de ellos por las tardes.
- Un estilo de vida más saludable y menos absentismo. Al tener más tiempo libre, los trabajadores pueden disfrutar de actividades de ocio, práctica deportiva, etc. También la comida suele ser más ligera, al no disponer de una hora, la pausa es algo más breve de unos 15 a 20 minutos, la comida es menos abundante. También se reduce el estrés y todo ello lleva a lograr un menor absentismo laboral y reducción del número de bajas.
- Mejora de la productividad, ya que, al tener una hora menos, se aprovecha, sobre todo en la primera parte de la mañana, para ponernos directamente a trabajar, cuando estamos más frescos y podemos mantener mejor la concentración. El resultado es un mayor volumen de trabajo finalizado al acabar nuestra jornada.
- Ahorro, tanto para los trabajadores por un menor tiempo de desplazamiento al trabajo al diluirse la hora punta, como para la empresa, ya que no mantiene el gasto de explotación de aire acondicionado, luz, etcétera, durante un número de horas mucho menor.
- Mejora la imagen de la empresa, ya que la jornada reducida siempre se vende como un beneficio social. Nos queda la imagen de una empresa que cuida de sus trabajadores.
- Explora nuevas facetas. Facetas de la personalidad del trabajador que más tarde pueden tener una incidencia directa en su trabajo. Desde cursos de formación que ahora tiene tiempo para realizar, hasta aspectos de desarrollo personal de cada uno de los trabajadores que, aprovechando que tienen más tiempo y están más relajados, pueden activarse o desarrollarse. Incrementa la productividad...
3. Si es tan productivo, ¿por qué no se implanta la jornada intensiva todo el año?
Lo cierto es que el tema cultural es muy importante. En España, la mayoría de los sectores apuestan por un horario partido, con una hora para comer, que además suele ser bastante extenso para dar más posibilidades de contacto a clientes, proveedores y otras empresas. Se tiene la sensación de que si se pasa a jornada continua se perderán clientes.
4. ARHOE Y La necesidad de unos horarios racionales
La necesidad de unos horarios racionales tiene como objetivos prioritarios: conciliar nuestra vida personal, familiar y laboral; aumentar la productividad; apoyar el rendimiento escolar; favorecer la igualdad; disminuir la siniestralidad; facilitar la globalización; mejorar nuestra calidad de vida; cuidar y mantener hábitos saludables; dormir el tiempo suficiente, y, en definitiva, dar mayor valor al tiempo. Según Ignacio Buqueras (presidente de ARHOE) “todo esto pasa, ineludiblemente, por racionalizar nuestros horarios, para hacerlos convergentes con los países de economías más avanzadas”.
Sobre ARHOE
La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles es una entidad sin ánimo de lucro cuyos fines son concienciar a la sociedad sobre el valor del tiempo y la importancia de su gestión, y promover medidas que faciliten una racionalización de los horarios en España. La Comisión Nacional está integrada por los representantes de 116 instituciones y entidades; ministerios, comunidades autónomas, empresarios, sindicatos, universidades, sociedad civil, etc. La Comisión Nacional tiene un brazo ejecutor que es ARHOE (Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles)