En GRUPO GIE somos conscientes, como asesores, de la preocupación que nuestros clientes de asesoría, sobre todo comerciantes, tienen acerca de la nueva normativa sobre las bolsas de plástico en los comercios.
El día 1 de enero de 2018 (con margen hasta el 1 de marzo): esta es la fecha que marca el fin de las bolsas de plástico gratuitas que aún reparten muchas de las tiendas españolas. A partir de esa fecha, las bolsas plásticas deberán cobrarse. El objetivo de esta nueva normativa sobre bolsas de plástico en comercios es la reducción de su consumo en España para cumplir así con lo fijado en la legislación europea.
Por todo ello, el proyecto de Real Decreto de Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente recoge los objetivos de esta nueva normativa:
- La ley marca el objetivo de reducción de consumo de bolsas plásticas a menos de 90 bolsas de plástico ligeras por persona con fecha tope de 31 de diciembre de 2019, que pasarían a ser 40 bolsas por persona en diciembre de 2025.
- El segundo objetivo está ligado a las bolsas de mayor grosor (más de 50 micras), cuyo consumo se prevé bajar en un 30% respecto a su utilización en 2016.
- Por último, la ley exige un nuevo marcado de bolsas para ofrecer instrucciones de reciclaje y también recopilar información sobre la efectividad de la medida.
Tipos de bolsas de plástico para comercios
La nueva normativa sobre bolsas de plástico en comercios también define los distintos tipos de bolsas que se utilizan en comercios, sin excluir las tiendas online:
1.Bolsas de plástico ligeras: son aquellas que tienen un espesor inferior a 50 micras. Es la comúnmente llamada “bolsa camiseta” o “de un solo uso” debido al escaso grosor con el que cuenta.
2.Bolsas de plástico muy ligeras: estas bolsas cuentan con un espesor inferior a 15 micras. Son las bolsas que normalmente se utilizan por higiene para transportar productos vendidos a granel (fruta, verduras…).
Bolsas de plástico biodegradables de Rajapack
Bolsas de plástico biodegradables
3.Bolsas de plástico oxodegradables: están fabricada con plásticos que contienen aditivos que, una vez desechadas, se transforman en microfragmentos y terminan fusionados con el medio ambiente.
4.Bolsas de plástico compostables: también llamadas bolsas biodegradables, están fabricadas a partir de almidón de cereal. Deben cumplir la norma europea EN 13432:2000, que fija los requisitos de producción de envases y embalajes compostables y biodegradables.
La nueva normativa afecta también a los fabricantes de bolsas de plástico ya que, a partir del 1 de enero de 2018, la ley prohíbe la comercialización de bolsas de plástico ligeras oxodegradables (espesor menor a 50 micras). La gran mayoría de bolsas consumidas en la UE son de este tipo, pero son las que menos se reutilizan.
¿Qué bolsas deberán cobrarse en las tiendas?
Se deberán cobrar todas las bolsas de plástico, pero hay que prestar atención a dos casos especiales:
- Las bolsas de plástico muy ligeras de menos de 15 micras podrán ofrecerse gratuitamente. Eso sí, estas deben utilizarse por cuestiones higiénicas y/o para alimentos a granel.
- Las bolsas compostables y biodegradables contarán con un precio mínimo inferior a las bolsas de plástico estándar.
¿Cuánto hay que cobrar por cada tipo de bolsa?
Precios mínimos de las bolsas de plástico no biodegradables.
Bolsas de plástico muy ligeras con menos de 15 micras de espesos. 10 céntimos/bolsa.
Bolsas de espesor entre las 15 y las 29 micras: 10 céntimos de euro/bolsa.
Bolsas de espesor igual o superior a las 30 micras: 15 céntimos de euro/bolsa.
Precios mínimos de las bolsas de plástico compostables:
Bolsas de espesor inferior a 15 micras con a usos diferentes: 5 céntimos de euro/bolsa.
Bolsas de espesor de entre las 15 y las 29 micras: 5 céntimos de euro/bolsa.
Bolsas de espesor igual o superior a las 30 micras: 10 céntimos de euro/bolsa.
Precios mínimos de las bolsas de plástico oxodegradables:
Bolsas de espesor igual o superior a las 50 micras: 30 céntimos de euro/bolsa.
Nuevo marcaje de las bolsas de plástico utilizadas en comercios.
Esta normativa sobre bolsas de plástico en comercios también tiene implicaciones para los fabricantes. Además de la prohibición de confeccionar las bolsas ligeras oxodegradables con espesor menor a 50 micras, los productores deberán aplicar un nuevo sistema de marcaje que servirá para identificar cada modelo de bolsa y dar instrucciones sobre su reciclaje. Las bolsas de plástico deberán contener información sobre su reciclaje.
Por tanto, será obligatorio para los productores de bolsas incluir información sobre cómo reciclarlas y, además, será la vía para evaluar el impacto de la nueva normativa. Los fabricantes deberán facilitar información anual a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca para determinar cuántas bolsas se han puesto en el mercado
Esta nueva normativa sobre bolsas de plástico en comercios surge como colofón a las medidas restrictivas que ya se habían puesto en marcha en algunas Comunidades Autónomas como el “Pacto por la bolsa” de Cataluña o el impuesto sobre las bolsas plásticas de Andalucía. Esta legislación es aún más estricta que las regionales ya que prohíbe la gratuidad de las bolsas plásticas para así conseguir un reducción más efectiva del consumo
Las bolsas de plástico deberán contener información sobre su reciclaje. Esta normativa sobre bolsas de plástico en comercios también tiene implicaciones para los fabricantes. Además de la prohibición de confeccionar las bolsas ligeras oxodegradables con espesor menor a 50 micras, los productores deberán aplicar un nuevo sistema de marcaje que servirá para identificar cada modelo de bolsa y dar instrucciones sobre su reciclaje.
Por tanto, será obligatorio para los productores de bolsas incluir información sobre cómo reciclarlas y, además, será la vía para evaluar el impacto de la nueva normativa. Los fabricantes deberán facilitar información anual a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca para determinar cuántas bolsas se han puesto en el mercado.
Esta nueva normativa sobre bolsas de plástico en comercios surge como colofón a las medidas restrictivas que ya se habían puesto en marcha en algunas Comunidades Autónomas como el “Pacto por la bolsa” de Cataluña o el impuesto sobre las bolsas plásticas de Andalucía. Esta legislación es aún más estricta que las regionales, ya que prohíbe la gratuidad de las bolsas plásticas para así conseguir una reducción más efectiva del consumo.