
Cada vez estamos más acostumbrados a comunicarnos con las distintas administraciones de forma telemática y seguramente hemos escuchado hablar de los terminos certificado digital, DNI electrónico, firma digital, firma electrónica, como si fueran un mismo concepto, y no lo son, aunque se suelen utilizar dentro del mismo ámbito tecnológico.
Por ello en este artículo vamos a profundizar en qué significa cada uno y cuáles son sus funciones y usos principales.
¿Qué es un Certificado digital?
El certificado digital es un documento electrónico, generado por una entidad de servicios de certificación (entidad certificadora) y que incluye un conjunto de datos cuyo objetivo es demostrar la identidad de una persona física o jurídica en Internet.
Este puede ser de 2 tipos según el medio ubicado:
- Certificado Software: es un archivo digital de ext. p12 o .pfx emitido por una Entidad certificadora y que para su uso es necesario instalarlo en el ordenador concreta mente en el navegador. Por ejemplo, el certificado emitido por la FNMT-CERES. ver como instalar un certificado
- Certificado hardware. Certificado almacenado en una tarjeta criptográfica, Un ejemplo es el DNI electrónico.
Certificado digital Vs DNI Electrónico.
El DNI electrónico al igual que el certificado digital se utiliza principalmente para verificar nuestra identidad en internet a la hora de hacer trámites telemáticos.
Las principales diferencias están en que el DNI electrónico es emitido por la Dirección general de Policía es más fácil de obtener, pero más complicado de utilizar ya que necesitas un lector de tarjetas compatible con el DNI y es solo de ámbito local (ciudadanos españoles). Por el contrario, el certificado software requiere una tramitación previa, su uso es más sencillo y puede ser solicitado por ciudadanos extranjeros.
¿Qué es la firma digital?
La firma digital es un conjunto de caracteres que se añaden al final de un documento o cuerpo de un mensaje para mostrar validez y seguridad del mismo. La firma digital permite al receptor de un documento o mensaje verificar la autenticidad del emisor. Por lo tanto, en la firma digital encontramos tres características básicas: autenticación, integridad y no repudio.
No se puede negar haberlo firmado, puesto que esta firma implica la existencia de un certificado digital oficial emitido por un organismo o institución que valida la firma y la identidad de la persona que la realiza.
La firma digital se basa en los sistemas de criptografía de clave pública (PKI – Public Key Infrastructure) que satisface los requerimientos de definición de firma electrónica

¿Qué es la firma electrónica?
Otro concepto que se suele confundir mucho es el de firma electrónica y firma digital, El concepto de firma electrónica es de naturaleza fundamentalmente legal.
Por su parte la firma digital hace referencia a una serie de métodos criptográficos basados en clave pública que permite la autenticación e identificación de los procesos telemáticos.
¿Cómo tramitar un certificado digital?
Entidades certificadoras.
Existen distintas entidades certificadoras mediante las cuales podremos tramitar nuestro certificado, la más utilizada es la emitida por la FNMT (Fabrica Nacional de Moneda y Timbre) a través de su departamento CERES. http://www.cert.fnmt.es/ , pero no la única a continuación te indicamos las entidades certificadoras más importantes:
- Fnmt-CERES: http://www.cert.fnmt.es/
- CAMERFIRMA. https://www.camerfirma.com/
- Cuerpo Nacional de Policía que emite el DNI electrónico. https://www.dnielectronico.es/PortalDNIe/
- Firma profesional Certificados electrónicos. https://www.firmaprofesional.com/
- ANF AC ANF Autoridad de Certificación. (*colaboración GIE)
Tramitación del certificado por FNMT-CERES.
Una vez nos hayamos decantado por una opción (entidad certificadora), el proceso es muy similar en todas ellas y consta básicamente de 3 pasos.
- Solicitud de certificado. (códigos)
- Acreditación de identidad presencial y telemática
- Descarga del certificado.
A continuación te facilitamos un video guía de como obtener el certificado de persona física a través de la web del ceres.
Tramitamos nosotros tu certificado digital.
En caso de no poder desplazarte para poder acreditar la identidad (PASO IMPRESCINDIBLE PARA OBTENER EL CERTIFICADO), desde GRUPO GIE como entidad certificadora de nivel 2 te ayudamos con esta gestión, encargándonos nosotros de la tramitación sin necesidad del desplazamiento por parte del interesado\a. Si quieres más información no dudes contactarnos.